BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog de trabajo de la cátedra "La Lengua y su Enseñanza en el NP II" de Segundo Año del plan 1115. Éste nos ayudará a trabajar en clase y fuera de ella. En él encontraremos bibliografía, guías de trabajo, publicación de producciones y textos para analizar. Será también un medio de comunicación de la cátedra con los alumnos.

martes, 8 de mayo de 2012


En base al documento "El trabajo con los textos en el aula", Prof. Jesús López, punto 1.2 que transcribimos al pie, realiza el siguiente trabajo asumiendo los roles de docente y de alumno.

Trabajo de escrituratipo textual narrativo, modalidad ficcional.

Como docente:
a) Explica y fundamenta brevemente la propuesta de trabajo.
b) Señala los pasos que seguirán los alumnos para que hagan la primera escritura de un texto narrativo ficcional.

Como alumno:
Escribe un texto narrativo ficcional en pasado cuyo narrador sea un personaje de la historia y de una extensión aproximada de una hoja (dos carillas)




1.2. Primera producción: poner en juego lo que ya se sabe.
Decidida la forma textual que ha de trabajarse, y la situación significativa que encararemos con esa forma textual, llega el momento de hacer algo para aprovechar lo que nuestros alumnos saben sobre ambas. Se trata de encomendar a los chicos una tarea de producción textual con la consigna de que la lleven a cabo lo mejor que puedan, guiándonos por el pensamiento central que es nuestro objetivo: ¿cómo hacer para resolver, mediante ese texto, la situación significativa que nos interesa o preocupa?
Dos ejemplos:
a) En una sala de preescolar (5 años) provocamos una conversación con los chicos, en la que los invitamos a “nombrar personas que hacen cosas por nosotros, a las que nunca les hemos dicho «gracias»”. Barajamos muchos nombres hasta estar seguros —a través de sus verbalizaciones— de que cada chico ha encontrado por lo menos un destinatario de su agradecimiento. Tomamos luego un sencillo grabador de audio y un casete y hacemos que cada chico grabe un mensaje dirigido a la persona que eligió, empezando por nombrarse y saludarla por su nombre, diciéndole que quiere darle las gracias, explicándole brevísimamente por qué motivo y enviándole un saludo cariñoso. Acabamos de lograr ni más ni menos que la producción de un texto lírico (rudimentario y pequeñito pero tan lírico como el mejor), que viene a satisfacer lo que nos pide la situación significativa en la que los chicos se han colocado durante la conversación inicial: la necesidad de expresar sentimientos hacia personas con las que conviven.
b) Con ocasión de unas elecciones presidenciales, y frente a dos postulantes de distintos partidos políticos, se decide en un curso de 2º Año del Nivel Medio investigar a algunos presidentes anteriores pertenecientes a esos partidos y determinar si pueden hacerse, con los datos obtenidos, proyecciones sobre lo que podría suceder en los próximos años, si uno u otro de los postulantes llegara a ser elegido. Se divide el curso en equipos, y cada uno de ellos se organiza como puede para elegir a qué presidentes del pasado investigar, obtener información sobre ellos, elegir lo relevante para el caso y elaborar algunas hipótesis que satisfagan la inquietud que ha generado el trabajo. Lo significativo del problema planteado es que permitiría averiguar cómo se verán afectadas las vidas de los alumnos en los cuatro años venideros, y que, además, satisface la curiosidad humana fundamental acerca del futuro.
La forma textual abordada es el texto histórico, perteneciente al tipo textual narrativo, en su modalidad no ficcional. Sería muy normal que esta fase del trabajo despertara mucha ansiedad en el docente. Formados como estamos en la idea de que el que enseña sabe y el que aprende no, tenderemos a desconfiar de los chicos, a pensar que no van a poder, o que nos van a poner en aprietos con sus ocurrencias. Temeremos estar perdiendo un tiempo precioso, que podríamos utilizar para transmitirles una cantidad de contenidos que, de otro modo, van supuestamente a quedar en el tintero. Sin embargo, la verdad es que los chicos van a poder siempre hacer algo, y, en general, más de lo que creemos; y si se descubre que no pueden, es infinitamente mejor que lo descubran ellos, y no que lo supongamos a priori nosotros. Y si nos ponen en aprietos, será porque hacen preguntas o plantean situaciones que no esperábamos y nos invitan de ese modo a aprender, cosa que no debería molestarnos; en efecto, no estamos allí para demostrarles que ya sabemos todo sino que ya aprendimos mucho y que tenemos instrumentos y deseos de aprender mucho más.

Uso de los pretéritos:

1. Llovió en el campo.

2. Ha llovido en el campo.

3. Nos pusimos las botas porque había llovido toda la noche.

4. Ni bien hubo comprado la computadora, se puso a trabajar

5- Compraría el auto, si tuviera dinero.


Correlatividad de tiempos:

1- Quiero que vengas a mi casa.

2- Le pedí que viniera a mi casa.

jueves, 3 de mayo de 2012


Gonzalo, su madre, la bruja y el sacerdote

Gonzalo, es un joven adolescente que cursa ya el cuarto año en la secundaria de su ciudad.
         Generalmente, se lo nota extrovertido, amistoso, gentil con quienes lo rodean. Es uno de los candidatos con más chances de ganar las elecciones para presidente de su curso. Además, forma parte del grupo scout y ayuda en el comedor comunitario que funciona en la iglesia.
         Sin motivo aparente, luego de las vacaciones de invierno, comenzó a tener problemas con las notas de la escuela, a ir con menos frecuencia a ayudar al comedor comunitario y su mamá lo notaba más susceptible, malhumorado, casi violento.
         Preocupada con esta situación, y luego de charlarlo con sus amigas más íntimas, ella decidió consultar a una bruja que le habían recomendado. Llamó a la mujer y quedaron en verse en la casa de ésta, el viernes por la tarde.
         Cuando llegó a aquel lugar, antes de tocar el timbre, ya sentía un hiriente remordimiento en su conciencia por no haber sido su primera opción ir a ver al Padre Aníbal, párroco local y confesor de la familia. Sin embargo, tomó coraje y tocó. Esos instantes parecieron siglos…
         Abrió la puerta una anciana, de rostro cuarteado por la inclemencia del tiempo. En cuanto entraron, la bruja encendió unas velas y comenzó a preparar una de sus conocidas pócimas.
         Al terminar la entrevista, Irma agradeció, pagó y se fue. Prometió nunca más volver a cometer una locura como esa y salió derechito para la iglesia.
         Cuando llegó, recién terminaba la misa de la tarde. Se acercó a la sacristía para buscar al Padre Aníbal, quien acomodaba los badajazos en una pequeña vitrina. Guardó su casulla, su estola y su cíngulo con gran cuidado, y se dispuso a escuchar a la madre.
         Cuando terminó la charla, la tranquilizó y le prometió hablar con el joven. Irma sabía que ahora estaba en buenas manos y conforme, se marchó.
         Al sábado siguiente, mientras preparaban los tablones en el comedor, el sacerdote se acercó al adolescente y le planteó las inquietudes de su madre.
         Gonzalo le confesó que su distracción provenía desde hacía un mes, del flechazo que sentía por una compañera de la escuela.
         Al final, tanto alboroto por un amor no correspondido.



La leyenda de la rosa del amor.

Cuenta la leyenda que todas las mañanas Pedro se encontraba dentado en el muelle. Es que así había sido su vida, cumplía con su rutina, atendía aquél puesto costero del que tanto renegaba (pero sin el cual no podría vivir). Por las noches cenaba y se dormía. Pedro era muy conocido en el pueblo, lo mas chicos lo veían como un ídolo.
Su vida era normal hasta que un día apareció ella, ahí en la esquina de la plaza, con esa iglesia imponente enfrente. El quedo deslumbrado, ella todavía ni se imaginaba que allí en ese pequeño lugar iba a suceder lo que sucedió.
Al llegar al pueblo, rápidamente los vecinos le dieron la bienvenida y por ultimo apareció Pedrito, como lo llamaban todos. El saludo de manera cordial, pero en sus miradas instantáneamente se podía ver el amor. El joven, ni lerdo ni perezoso, la invito a dar una paseo por el pueblo. El día acompañaba esa hermosa recorrida, todos miraban la nueva vecina, se escuchaban los murmullos a su pasar. Pero cuando Verónica Laura los vio, todos enmudecieron. Ella era una joven muy adinerada del pueblo y había estado a punto de casarse con Pedro. El le advirtió, mientras se acercaban más y mas, que no molestara a Rosa Maria, su nueva amiga. Verónica muy enojada le dijo que no le gustaba y le sugirió que no de olvide de sus poderes, en el pueblo la llamaban la bruja.
Los días transcurrieron, entre los jóvenes las cosas iban cada vez mejor, es que él fue una gran ayuda para la difícil adaptación de Rosa. Una noche, fueron al bar más popular del pueblo “Badajazos”. Allí se rieron, disfrutaron y se distendieron, hasta que llego ella. Ellos estaban tomados de la mano y se divertían bailando flamenco, Verónica Laura al advertir esto, hizo un escándalo tal que durante una semana no se hablo de otra cosa. Se dedico a complicarles la vida, llego un momento en que la joven no quería si quiera salir a la calle. Pero como se dice “el amor es más fuerte” y ellos se decidieron a luchar contra todo y todos. Rosa Maria pudo vencer todos los miedos y paranoias que le generaba esa horrible mujer, pero quedaba el peor momento, el casamiento. Este se iba a celebrar en el acantilado Casasullas, la tradición decía que la novia debía escribir todos sus miedos y arrojarlos al mar para que este se los lleve y no vuelvan.
Lo que nadie esperaba, es que Verónica Laura, cegada por el odio empuje a Rosa Maria. Ella cayó y murió en el acto.
Cuenta la leyenda que desde entonces, todos los atardeceres se la puede ver merodeando el acantilado. En el pueblo la llamaban “la rosa del amor” y cada pareja antes de casarse le pide su protección, dejándole a cambio una margarita allí crecía. 

Ruidos en la noche

Francisco y Ana provenían de un pequeño pueblo de donde tuvieron que alejarse por cuestiones laborales e instalarse en una lejana ciudad llamada Las Perlas. Apenas llegaron se casaron por civil y por iglesia. Poco tiempo después tuvieron dos hermosos hijos llamados Juana y Pedro.
Los pequeños, por las noches le pedían a su madre que les contara un cuento de brujas, ya que estos niños eran muy supersticiosos. Sin embargo, una vez finalizado el relato no se podían dormir por los ruidos de los badajazos, es por eso que cada mañana cuando sus padres los intentaban despertar para compartir el desayuno, ellos no respondían al llamado ya que pasaban la noche en vela. Esta situación persistió durante algunas semanas, mientras el malestar producto del insomnio crecía día a día.
Ana y francisco después de pensar en cuál era la mejor solución para este problema, decidieron postergar los proyectos emprendidos a fin de resguardar el bienestar de sus hijos. Es por eso que se marcharon regresando a su pueblo natal llamado Casulla.
                                                         
                                                                            FIN


TOM era un detective de Estados Unidos . su Trabajo lo llevó a un nuevo destino , EGIPTO .Allí tenía que encontrar las pistas de la tumba de Blandi , un antiguo rey de ese país .Alas 9 de la mañana llega al aeropuerto de Egipto ,allí se encuentra con Alice , una arqueóloga de Grecia .Juntos van a la iglesia del lugar donde empezarían las excavaciones .Luego de casi 5 horas de trabajo muy intenso ,hayan una muestra  muy extraña ,en donde habían dibujos acerca de tumbas y brujas.
Luego hayan otra muestra  la cual era una pirámide de un Dios del amor.Cuando Tom se la muestra a Alice ,ella se llevo un badajazo por lo extraña que era la muestra . En ese momento Alice saca una lupa de su bolso para poder observarlo mejor,la muestra  delata la siguiente pirámide ,la cual quedaba en una pequeña ciudad,casulla .Tom junto con Alice se embarcan hacia ese lugar y hayan la ultima muestra ,era un papiro azul en donde se encontraban las momias rojas.Al llegar no encuentran nada!
Tom al salir del lugar fue a buscar respuestas en la sede central pero no pudo porque quedo atrapado en la pirámide junto con Alice . Ambos restos fueron encontrados el año pasado...

jueves, 23 de junio de 2011

ESCRITURA

EL TRABAJO CON LOS TEXTOS,
EN EL AULA
Prof. Jesús López
(Texto completo a disposición de los alumnos en la fotocopiadora del Profesorado)
1. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS GENERALES.

El método tradicional de trabajo en el aula se atiene (con variantes) a tres momentos fundamentales. En primer lugar, se explica un tema, es decir, se transmite verbalmente cierto contenido, consistente en conceptos teóricos, a los que se añade muchas veces alguna habilidad de reconocimiento de material lingüístico (grafemas y fonemas, funciones sintácticas o figuras retóricas, por ejemplo). Inmediatamente, se hace que los alumnos ejecuten ciertas tareas (resolución de ejercicios, confección de apuntes, etc.), con el objeto de que el contenido enseñado sea aprendido —lo que, en este contexto, significa: que sea incorporado a sus mentes.Finalmente, el aprendizaje se evalúa: se comprueba si los alumnos pueden emitir definiciones correctas de los conceptos transmitidos y, eventualmente, resolver satisfactoriamente ejercicios análogos a los resueltos por el docente frente a ellos en el paso anterior.
Este método tradicional es ciertamente respetable. Tiene por lo menos tres milenios de aplicación, y las mentes más preclaras de nuestras civilizaciones se han formado a través de él. Sigue siendo, inclusive, perfectamente plausible en los procesos de aprendizaje en los que lo único necesario es la transmisión simple de información teórica.
Pero si lo que queremos es entender el proceso educativo como una capacitación para la producción-interpretación de formas textuales, y si además tomamos en consideración todo lo que se ha ido descubriendo en los últimos ciento cincuenta años acerca del conocimiento humano y del aprendizaje, entonces tendremos que buscar una metodología diferente a la tradicional, que, sin embargo, sea capaz de aprovechar las cualidades de orden, claridad y control de aquélla.
La construcción de una metodología que cumple con esas condiciones viene desarrollándose en las aulas desde hace algunas décadas, con la lentitud y las dificultades con que lo hacen históricamente todas las innovaciones educativas. Suele llamársela “metodología del taller”, y en el área de los lenguajes esa denominación asume varias especificaciones: “taller literario”, “taller de escritura”, “taller de expresión”...; nosotros lo llamaremos “taller de comunicación”, para permitir que abarque explícitamente tanto la producción como la interpretación de los textos.
La metodología del taller consta de los pasos básicos siguientes:• hacer que los aprendices pongan en práctica determinado saber;
• detectar, a partir de los aciertos y errores de esa práctica, los puntos sólidos y las carencias del saber en cuestión;
• remediar los errores y carencias mencionados, ante todo mediante la elaboración de conocimientos teóricos pero además con ayuda de ejercicios prácticos;
• y lograr, por fin, una ejecución práctica de mejor nivel que la primera.
(...)
Ejercicio Nº 1:
Dado el siguiente párrafo:
Desde que tenía 7 años mis padres se fueron a radicar a España, allí inicié la carrera militar, pero en ningún momento se me fué de la cabeza el maltrato que sufría mi pueblo a pesar de lo mucho que me costó la carrera, siempre y que más de una ves tuve a punto de abandonar, los recuerdos que tenía en mi cabeza me daba la fuerza para seguir sabiendo que algún día tendría la oportundiad de hacer algo por mi país.
Consigna:
Reescribe el párrafo haciendo todos los cambios que consideres necesarios, de modo tal que el texto tenga sentido. En la clase buscaremos los fundamentos de los cambios que hicimos.